En el libro The Symphony, de Ralph Hill (Pelican Books, 1951) encontramos la devastadora crítica a la Sinfonía número 9 opus 125 de Ludwig van Beethoven en el sentido de que después de tres movimientos de excelente factura, el compositor concluye su sinfonía con un movimiento populachero de dudoso gusto.
Este comentario parece estar en la línea de otra opinión de acritud extrema, en este caso por parte de José Antonio Alcaraz (1938-2001): "Beethoven se quedó sordo para no escuchar las mamarrachadas que componía".
Siempre me ha parecido que lo dijo impulsado por uno de esos afanes tan característicos de su personalidad de provocador de escándalos y controversias. De esto me da la pista el hecho de que uno de los análisis más lúcidos jamás escritos sobre la Sinfonía número 3, denominada Eroica de Beethoven sea de la autoría del afamado crítico, autor, musicólogo y compositor.
No he de alabar a Beethoven porque ya lo hizo Carlos Chávez (1899-1978) al considerarlo el "indiscutible genio universal" y Richard Wagner (1813-1883) definió así su declaración de principios: "Creo en Dios, en Mozart y en Beethoven". Pero sí diré que me regocija la decisión beetoveniana de concluir su sinfonía con un magistral tejido en torno de una "simple tonadilla" que merece convertirse en el himno popular de la humanidad.
Gustav Mahler (1860-1911), genio a la altura de Beethoven, concluyó su Sinfonía número 4 en forma similar: tras el tercer movimiento Ruhevoll, poco adagio (Tranquilo, poco adagio), una de las cumbres de la música mahleriana, recurre a la deliciosa canción "La vida celestial", de El cuerno mágico del doncel.
José Antonio Alcaraz consideraba la Cuarta de Mahler como la joya de su producción sinfónica.
Entre las de Beethoven, el autor de este blog daría su voto por la Novena y así lo dijo en la entrada Mi sinfonía favorita.
Y al leer este, a las noches de Guadiana.
ReplyDelete